HC Marbella, Esta primavera, más polen y alergias más intensas
Desde hace unas semanas, hemos entrado de lleno en la época de las alergias estacionales. Este año, debido a las lluvias que se han producido durante los meses de enero, febrero y marzo en la provincia de Málaga, lo esperable era que hubiera unos niveles de polinización muy altos.

Y así ha sido. Lo que anticipa una temporada de alergias más intensa y prolongada por nuestra exposición a los pólenes: unas partículas diminutas que flotan por el aire y que inhalamos constantemente por estas fechas. Para muchas personas esto no supone ningún problema. Pero para los alérgicos (un 35-40% de la población mundial en la actualidad), puede suponer un deterioro importante en su calidad de vida.
Los principales efectos que provoca la alergia a los pólenes, se manifiestan en la vía aérea (superior e inferior) y en la conjuntiva ocular. Uno de los más incapacitantes es la rinitis alérgica, caracterizada por picor y congestión nasal, estornudos y moqueo acuoso. Respecto a los síntomas oculares, el principal es la conjuntivitis alérgica, que se traduce en enrojecimiento, picor y lagrimeo ocular. Por si fuera poco, algunos pacientes pueden presentar síntomas más severos que afectan a la vía aérea inferior (bronquios), lo que puede provocar procesos asmáticos con sensación de falta de aire, pitos en el pecho y tos seca, complicando aún más el cuadro clínico.
Ante la sospecha de una alergia, los especialistas en Alergología de HC Marbella recomiendan reconocer el tipo de alérgeno al que estamos sensibilizados, con una visita médica que consistirá en realizar distintas pruebas y confirmar si se trata de una alergia, o quizá de otros procesos que afecta a la vía aérea (como un simple resfriado).

Es hora de identificar una alergia
En una misma zona como es la del Mediterráneo, los alérgenos pueden muy similares, por lo cual "disponemos de unas baterías estandarizadas de pruebas alérgicas (en las que están contenidas entorno al 90% de las alergias habituales de la zona) para intentar descubrir de qué alergia se trata".
Según explica el Dr. Vicente Albéndiz, especialista en Alergología y Director Médico de HC Marbella, para diagnosticar una posible alergia en consulta se realizará un prick test con neumoalérgenos, exponiendo la piel del paciente a diferentes alérgenos para observar cual o cuales reaccionan. Tras ello, mediante una analítica de sangre dirigida, se podrá evaluar la sensibilización a alergenos específicos mediante el diagnóstico molecular. Esto permite afinar en el diagnóstico y plantear terapias dirigidas de desensibilización. Otras pruebas que se realizan en consulta, en caso de sospecha de asma, son la espirometría forzada y la prueba broncodilatadora, que ayudan a valorar la función pulmonar.
¿Cómo es el tratamiento?
Una vez identificado el problema, "existen diferentes formas de afrontar el control de los síntomas". Algunas son estrategias a corto plazo, en el control agudo de los síntomas, entre las que destacan los antihistamínicos orales, los colirios y los corticoides nasales. Para los pacientes asmáticos, también se emplean los corticoides inhalados y los broncodilatadores.
Además de esto, existen terapias a largo plazo como la inmunoterapia (la famosa "vacuna de alergia"), que ayuda a mejorar estos síntomas de cara al futuro, mejorando el asma y/0 previniendo su desarrollo. Y, en casos graves, los biológicos.
¿Se pueden prevenir los síntomas?
Si cada año presentas síntomas durante la misma época, lo recomendables es que te anticipes y tengas a mano tu medicación para el control a corto plazo, de forma que puedas iniciar el tratamiento en cuanto empieces a notar los primeros síntomas. También es posible reducir los síntomas de forma parcial, si sigues los siguientes consejos:
- Evita la permanencia prolongada en espacios abiertos en días de máxima polinización, sobre todo al atardecer y especialmente si hay viento.
- Viaja con las ventanillas del automóvil cerradas, siendo útil el empleo de aire acondicionado dentro del vehículo y de filtros antipolen. Intenta no realizar desplazamientos en moto.
- Llevar gafas de sol puede proteger la conjuntiva ocular de los pólenes.
- Evita la práctica de ejercicio físico vigoroso al aire libre en época de polinización, pues favorece el riesgo de padecer asma. Las horas de mayor concentración de pólenes, durante las que deben disminuirse las actividades al aire libre, van de las 5 hasta las 10 de la mañana y desde las 7 de la tarde hasta las 10 de la noche.
- No se debe secar la ropa en el exterior durante los días de recuentos altos de pólenes, ya que éstos pueden quedar atrapados en ella.
- Algunos tipos de mascarilla antipólenes pueden ayudar a reducir los síntomas en lugares de alta exposición.
No hay que olvidar que, para un control adecuado de esta condición y establecer terapias efectivas a corto y largo plazo, es fundamental solicitar valoración por tu alergólogo para realizar un diagnóstico precoz y preciso.

En HC Marbella contamos con un equipo especializado en Alergología que puede ayudarte a identificar el origen de tus síntomas y encontrar el tratamiento más adecuado. No dejes que la alergia condicione tu vida esta primavera Pide tu cita y respira tranquilo.